La Historia Del Club Atlético Almirante Brown

Se fundó el 17 de enero de 1922 por vecinos de San Justo, Provincia de Buenos Aires, bajo el nombre de «Centro Atlético y Recreativo Almirante Brown», homenajeando al Almirante Brown Atletic Club, que había paralizado su vida institucional, y tomando los colores de este club.
Con respecto a los colores, sus orígenes son contradictorios, ya que se decidió adoptar el amarillo y negro a rayas verticales que tenía el club disuelto, y eso habría ocurrido en la década de 1910 ó 1920. Otra versión manifiesta que los colores fueron elegidos basándose en la casaca de Peñarol de Montevideo. Otros sostienen que por esa época la entidad tenía su campo de deportes cerca de las vías del ferrocarril, a pasos del cementerio de San Justo, y algunos habrían sugerido esos colores  por el negro y amarillo de la barrera.
El motivo principal de la nueva entidad era utilizarlas para practicar deportes. En 1929 ingresó a la Asociación Amateur de Fútbol, donde ese mismo año se consagra campeón de la Tercera División, pero en 1935 comenzó a participar de las Ligas Independientes, como el Campeonato de la Matanza donde en 1942 logra el Subcampeonato detrás del Club Resplandor de Villa Scasso.
Entre 1944 y 1947 ingresa a jugar en la Asociación Amateur de Fútbol de Oeste, donde se corona bicampeón de los torneos del ´44 y ´45, lo que luego le permitió representar a la Provincia de Buenos Aires en el Campeonato Argentino de Ligas Amateurs. que se disputó en la localidad de Cañada de Gómez, Provincia de Santa Fe.

En 1956 se afilió a la Asociación del Fútbol Argentino y participó de la Tercera División de Ascenso, ganando el campeonato invicto, jugando 18 partidos de los cuales ganó 15 y empató 3.

En 1957, Almirante Brown pasó a jugar en la Segunda División de Ascenso, ahora Primera C, donde permaneció hasta 1965, cuando ascendió a la Primera B. En ese campeonato sumó 54 puntos, en 34 partidos jugados, a 4 de Estudiantes, segundo con 50, siempre con la antigua puntuación de a dos por partido ganado, con 23 triunfos, 8 empates y 3 derrotas. Marcó 68 goles y le convirtieron 28.
El 29 de julio de 1967, luego de una Reforma de Estatutos, toma su nueva denominación de Club Almirante Brown..
Disputa los torneos de Primera B y en varias ocasiones rondando el ansiado ascenso a la Primera División. Uno de los más recordado, es el de 1972 en que se ubica subcampeón de All Boys, que en racha impresionante le «arrebata» un campeonato en que Almirante Brown fue líder absoluto durante su mayor parte.
En 1986, la Asociación del Fútbol Argentino decidió reestructurar los torneos de ascenso creando el Nacional «B» y Almirante Brown, al no clasificar entre quienes se sumaron a los clubes del interior para competir en el nuevo certamen se quedó en la Primera «B», aunque al año siguiente logró remontar y luego de pelear palmo a palmo con Quilmes, quien se coronó campeón, el ascenso directo a través del Zonal Sureste logró dejar en el camino a Estudiantes de San Luis, Grupo Universitario de Tandil y Villa Dálmine y el día 21 de junio de 1987 lograba su primer título futbolístico cuando en el Fragata Presidente Sarmiento dio la vuelta olímpica y saltó a la segunda categoría del fútbol argentino.
Jugó en la Primera «B» Nacional entre la temporada 1986-1987 y 1997-1998, alcanzando en la temporada 1991-1992 su anhelo más cercano para ascender a la Primera División, jugando la promoción con San Martín de Tucumán con quien perdió la final del partido desempate.
En mayo de 2007 se consagró campeón de la Primera «B» Metropolitana torneo clausura tras ganarles a Estudiantes en la final, el espectáculo fue estropeado por la violencia y forzaron a Almirante a comenzar la temporada siguiente en la «B» Nacional con 18 puntos menos. Este castigo vio al equipo renegado a pesar de un número de funcionamiento bueno que los había visto terminar en el 3er. puesto sin la deducción de puntos.
En junio de 2010, luego de un infartante final de torneo, se consagró campeón de la Primera «B» Metropolitana y logró nuevamente su pase a la «B» Nacional, al superar por un punto a Sarmiento de Junín en la última fecha. En el último partido, Almirante Brown venció a Atlanta por 2 a 1, mientras que Sarmiento perdía con Flandria por el mismo resultado.

Sin duda y con esta performance, Almirante Brown es un grande de la «B» Nacional y seguirá cosechando triunfos para lograr el tan anhelado ascenso a Primera División.

¡Felicidades! Almirante, pronto te veremos jugar con los grandes de nuestro fútbol.  

 

La Matanza-Hacer lo correcto

“Espacio para la Memoria Social y Cultural Luciano Arruga”

 

 

 

EL intendente dejó oficialmente inaugurado el “Espacio parala Memoria Socialy Cultural Luciano Arruga”, donde antes funcionaba el Subdestacamento Policial de Lomas del Mirador, que fue cerrado por pedido de los familiares del joven desaparecido luego de haber sido detenido en esa dependencia.

Durante la reunión que Espinoza mantuvo a mitad de año con la hermana de Luciano, Vanesa Orieta y el premio Nobel dela Paz, Adolfo Pérez Esquivel, se había comprometido a cerrar y mudar el destacamento, cuando hubiera un procesado por la desaparición del joven. Y crear allí un espacio para la comunidad, dedicado a la memoria y a ayudar a otras personas cuyos derechos se vieran vulnerados.

Seguir con la lucha          

Por su parte, Vanesa Orieta, afirmó que “la lucha no se termina, este logro es una pequeña parte, solo terminará cuando encontremos a Luciano y los responsables de su desaparición estén en la cárcel. Hoy por primera vez un político, como lo es el intendente Fernando Espinoza, toma una decisión muy significativa, que marca un precedente y nos da fuerza para reclamar antela Justiciaque castigue a los culpables”.

Plaquetas

Finalmente, Espinoza, Vanesa Orieta, Mónica Alegre, mamá de Luciano, descubrieron las plaquetas y carteles que distinguen al edificio como “Espacio parala MemoriaSocialy Cultural Luciano Arruga”.

RECORDANDO EL CASO QUE JAMAS SE DEBE OLVIDAR:

Luciano Arruga (n. 28 de febrero de 1992) es un adolescente argentino de 16 que se encuentra desaparecido desde el 31 de enero de 2009, cuando fue interceptado por la policía bonaerense en Lomas del Mirador, Provincia de Buenos Aires Un peritaje con perros determinó que Arruga había estado en la comisaría 8ª de Lomas de Mirador y en uno de los patrulleros, que esa noche no había cumplido con su recorrido programado y según el registro electrónico de su desplazamiento circuló por descampados.

El caso Luciano Arruga ha sido presentado en Argentina como un ejemplo emblemático de desaparición forzada durante democracia por organizaciones de derechos humanos y el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas la cual en su informe del 2010 exige a las autoridades argentinas de “concluir una investigación exhaustiva e imparcial” e incluirlo en “conformidad con la Convención sobre los Derechos de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas”En febrero de 2010 la familia solicitó que se investigara como una desaparición forzada y por lo tanto pasara a la justicia federal pero hasta hoy la causa sigue en el Juzgado Nº 5 de La Matanza