BETO CASELLA

¡ QUE  JUGADOR  !

Sabía que BETO CASELLA jugaba al futbol en canchita ubicada Ramos Mejía, dato que había obtenido de escuchar todas las mañana Bien Levantado su programa de radio que lo tiene en lo más alto del rating de las FM y allá fui.
Llegue un poco tarde el partido había comenzado, ahí estaba BETO parado en el medio de la cancha ,todo vestido de blanco(impecable) dando indicaciones y pidiendo la bocha todo el tiempo, mi primera impresión fue buena, BETO tocaba de primera y picaba, la sorpresa fue FRANQUITO su hijo, el par tener ideal y soñado por cualquier padre, la cara de BETO, la de un pibe mas, tal es así que recordé las palabras de JORGE VALDANO en su respuesta ante la siguiente pregunta, ¿Por qué es tan importante el futbol para los hombres? A la que respondió: porque jugar a la pelota significa aunque sea por unos minutos volver a ser niños, así estaba BETO como un niño. La verdad que me sorprendió. BETO jode tanto por la radio que siempre pensé que podía llegar a ser un pata dura, un tronco, un pica piedra, nada de eso BETO tocaba bien, de primera, se podría decir con un estilo BOCHINESCO, tratando siempre de habilitar a alguno de sus compañeros mejor ubicados. La jugada del partido fue la que el mismo protagonizo: recibió la pelota en el medio, de espaldas al arco, amago para la izquierda y salió para la derecha, dejando desahuciado a su marcador, toco para FRANQUITO que entraba solo y que con un certero puntinazo la clavo en un ángulo, GOLAZO, automáticamente FRANQUITO pidió el cambio aduciendo un tirón en el cuádriceps de la pierna derecha. BETO siguió jugando, demostrando un buen estado físico (esta flaco), como los que saben regula.
Termino el partido, BETO salió apurado para ir a ver a su querido RIVER que hoy 18 de junio tiene una parada difícil ante LANUS, sin conocerme me despidió con un loca cualquier dato que necesites me mandas un mail. Curiosamente no lo vi hacer ningún gol, por eso como fanático de INDEPENDIENTE que soy me atrevo a definirlo de la siguiente manera: BETO es un BOCHINI de la vida, un tipo generoso, sencillo, que es feliz haciendo jugar a los demás así en el futbol como en la vida. Perdóname por no nombrarte al BETO ALONSO. 
 BETO CASELLA oriundo de HAEDO su querida ciudad natal, un hombre orgulloso de vivir y de pertenecer al OESTE BONAERENSE, me conto que alguna vez estudio teatro en la Casa de la Cultura de RAMOS MEJIA con RICARDO PASANO, va por la vida respetando las cosas simples, como lo es el Folklore del futbol, a pesar de que BARTOLO le gritaría BETO corre tenés menos piernas que una foto carnet, que el maestro ZEN lo metería en el arco con pelota y todo después de haberle enviado una furibunda flatulencia, diciéndole anda a buscar la pelota a PLAZA MISERERE, el CHINO GUAN le diría ARGENTINO atorrante estas en la radio para no trabajar, ARGENTINO vagoneta y por ultimo GLORIA lo insultaría de de lo lindo, para terminar con LOS HOMBRES SON TODOS IGUALES. Así son los personajes de la radio, BETO seguramente el más querido. LA VIDA ES UNA FIESTA.

POR CLAUDIO ZINOLA PARA EL PERIODICO IN-FORMARTE
                                                                                   

El escándalo de los agrocombustibles en los países del Sur

 

Los daños ecológicos y sociales

Como siempre, en un proyecto capitalista, se ignora, lo que los economistas llaman, las externalidades, es decir, lo que no entra dentro del cálculo del mercado, para el caso que nos preocupa, los daños ecológicos y sociales.

Para contribuir a la solución de la crisis energética con un porcentaje de entre el 25 y el 30% de la demanda, se tendrá que utilizar centenas de millones de hectáreas de tierras cultivables para la producción de agroenergía, en su mayor parte en el Sur, ya que el Norte no dispone de la superficie cultivable suficiente.

 

Se tendrá, igualmente, según ciertas estimaciones, que expulsar de sus tierras a por lo menos 60 millones de campesinos. El precio de estas «externalidades» no pagado por el capital sino por la comunidad y por los individuos, es espantoso.

 

Los agrocombustibles son producidos bajo la forma de monocultivos, que destruyen la biodiversidad y contaminan los suelos y el agua.

 

El impacto de los agrocombustibles sobre la crisis alimentaria ha sido comprobado. No solamente su producción entra en conflicto con la producción de alimentos, en un mundo donde, según la FAO, más de mil millones de personas sufren de hambre, sino que también ha sido un elemento importante de la especulación sobre la producción alimentaria de los años 2007 y 2008.

 

Es necesario igualmente anotar que el salario de los trabajadores es bien bajo y las condiciones de trabajo generalmente infrahumanas a causa de las exigencias de productividad. La salud de los trabajadores es también afectada gravemente.

 

Durante la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las empresas multinacionales europeas en América Latina, realizada paralelamente a la Cumbre europea-latinoamericana, en mayo del 2008, en Lima, fueron presentados muchos casos de niños con malformación, debido a la utilización de productos químicos en el monocultivo de plátano, soya, caña de azúcar y de palmeras.

 

Decir que los agrocombustibles son una solución para el clima, está igualmente a la moda.

 

Es verdad que la combustión de los motores emite menos anhídrido carbónico en la atmosfera, pero cuando se considera el ciclo completo de la producción de la transformación y de la distribución del producto, el balance es más atenuado.

 

En ciertos casos, se convierte en negativo en relación a la energía fósil.

 

Si los agrocombustibles no son una solución para el clima, si solo lo son de una manera marginal, para mitigar la crisis energética, y si ellos acarrean importantes consecuencias negativas, tanto sociales como medio ambientales, tenemos el derecho de preguntarnos por qué ellos tienen tanta preferencia.

 

La razón es que a corto y mediano plazo ellos aumentan de manera considerable y rápidamente la tasa de ganancia del capital. Es por esto que las empresas multinacionales del petróleo, del automóvil, de la química y del agronegocio, se interesan al sector.

 

Ellos tienen como socios al capital financiero (George Soros, por ejemplo), los empresarios y los latifundistas locales, herederos de la oligarquía rural. Entonces, la función real de la agroenergía es en la práctica ayudar a una parte del capital a salir de la crisis y a mantener o eventualmente aumentar su capacidad de acumulación.

 

En efecto, el proceso agroenergético se caracteriza por una sobreexplotación del trabajo, el desconocimiento de las externalidades, la transferencia de fondos públicos hacia el sector privado, permitiendo ganancias rápidas, pero también una hegemonía de las compañías multinacionales y una nueva forma de dependencia del Sur con respecto al Norte.

 

Todo aquello es presentado con la imagen de benefactores de la humanidad ya que producen «energía verde». En lo que concierne a los gobiernos del Sur, ellos ven ahí una fuente de divisas útiles de mantener, entre otros, el nivel de consumo de las clases privilegiadas.

 

Por lo tanto, la solución es reducir el consumo, sobre todo del Norte e invertir en nuevas tecnologías (solar especialmente). La agroenergía no es un mal en sí y puede aportar soluciones interesantes a nivel local, a condición de respetar la biodiversidad, la calidad de los suelos y del agua, la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, es decir, lo contrario de la lógica del capital.

 

En Ecuador, el Presidente Correa ha tenido el coraje de detener la explotación del petróleo de la reserva natural del Yasuni.

 

Esperemos que los gobiernos progresistas de América Latina, de África y de Asia, tengan la misma firmeza. Resistir en el Norte como en el Sur, a la presión de los poderes económicos es un problema político y ético.                                      Por Flora Kohan para IN-FORMARTE