Recorridos virtuales: Street View llegó a las Islas Malvinas

La plataforma de mapas de Google incorporó la función Street View en las Islas Malvinas y las islas Georgias del Sur. La visita virtual del archipiélago puede iniciarse desde la Isla del Rosario, la Isla Remolinos o la Isla Goicoechea.

544af0dd8a99e_510x340

La plataforma de mapas de Google incorporó la función Street View en las Islas Malvinas y las islas Georgias del Sur, territorios que desde ahora pueden «recorrerse» desde la computadora o el móvil.

La visita virtual del archipiélago puede iniciarse desde la Isla del Rosario, la Isla Remolinos o la Isla Goicoechea y, al igual que en el recientemente publicado Parque Nacional Gombe, en Tanzania, las imágenes en 360 grados fueron tomadas con el «Street View Trekker».

Esa herramienta es similar a la pelota con cámaras que tienen los autos de Google sobre el techo, pero se pone dentro de una mochila para que la pueda llevar una persona.

El gigante de Internet anunció el desembarco de su sistema de imágenes en 360 grados en las Malvinas ayer, desde su cuenta oficial en Twitter, aunque el mensaje fue sólo en inglés y nombró «Falkland» a las islas.

Si bien el sitio dedicado a esta colección lleva desde el primer momento el título «Islas Malvinas», la mención de su nombre sólo en inglés -en vez de la doble denominación con la que suele referirse a los territorios en litigio- generó la reacción de usuarios de la red social, que señalaron la omisión.

Tras la gestión de la Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Google volvió a anunciar hoy la llegada de Street View a las Malvinas, esta vez en castellano.

A finales de septiembre, Street View llegó a más de 100 ciudades argentinas, con lo que ya es posible recorrerlas de forma virtual, desde el nivel del suelo. Fuente: Télam

«Resucitan» corazones con una máquina

Otra proeza médica: «resucitan» corazones con una máquina

Exito de científicos australianos

La nueva técnica promete ser una revolución en el mundo de la donación. Ya se hicieron tres trasplantes exitosos con órganos que habían dejado de latir, algo imposible hasta ahora.

La máquina que permite resucitar corazones. (Hospital Saint Vicent's)

La máquina que permite resucitar corazones. (Hospital Saint Vicent’s)

Cirujanos del Hospital Saint Vincent’s de Sidney anunciaron este viernes un gran avance científico: lograron trasplantar corazones que previamente habían dejado de latir, una novedad que podría revolucionar el mundo de la donación de órganos.

Hasta ahora, los médicos sólo utilizaban corazones que seguían latiendo, procedentes de donantes en muerte cerebral, pero varios cirujanos del Hospital Saint Vicent’s de Sídney han desarrollado una técnica para «resucitar» órganos que llevaban parados hasta 20 minutos.

“Sabíamos que durante un cierto tiempo el corazón puede ser reanimado al igual que otros órganos, y ahora hemos sido capaces de reactivarlo con una máquina para después realizar el trasplante», explicó el cirujano Kumud Dhital, profesor asociado de la Universidad de New South Wales de Sidney.

La nueva técnica consiste en trasferir el corazón del donante a una máquina portátil, en la que el órgano se deposita en una solución de conservación, es resucitado y mantenido caliente hasta el trasplante.

El director médico de la Unidad de trasplantes de corazón del Saint Vicent’s, Peter MacDonald, explicó que «el uso de corazones donados tras la muerte circulatoria del paciente aumentará considerablemente la disponibilidad de estos órganos» para realizar trasplantes. «Se trata de un gran avance para reducir la escasez de órganos donados», afirmó. Los  expertos calculan que se podrán salvar un 30% más de vidas

Por el momento, tres personas recibieron este tipo de trasplante, de las cuales dos están recuperándose con normalidad y una tercera continúa en cuidados intensivos.

Michelle Gribilas y Jan Damen, los dos primeros pacientes que se sometieron a la nueva técnica, están satisfechos con el resultado. «No soy una persona religiosa o espiritual, pero es difícil hacerse a la idea de esto», aseguró Damen.

Dhital se mostró optimista respecto a esta técnica: «Me atrevería a decir que en los próximos cinco años veremos más y más trasplantes que utilicen este nuevo método», afirmó. Fuente: Clarín

Otras noticias

Esta semana, se conoció otra hazaña médica: en Polonia, lograron que un paralítico pudiera volver a caminar con un innovador trasplante de células madre.

Con datos de la nave espacial Rosetta, científicos descubrieron a qué huele el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Huevos podridos, orina de caballo y…

La Ocean Atlas mide seis metros de alto y pesa 60 toneladas.

La supuesta noticia, atribuida a la NASA, estalló en las redes sociales: la luz del Sol no llegará a la Tierra entre el 21 y el 23 de diciembre. Qué…

Continúa en coma farmacológico, pero según los médicos se estabilizó y eso permite tener «algún tipo de esperanza».

Perteneció a un fotógrafo y geólogo que participó de la expedición al continente blanco que el capitán Scott comandó entre 1910 y 1913. Afirman que…

Patrocinado

Con datos de la nave espacial Rosetta, científicos descubrieron a qué huele el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Huevos podridos, orina de caballo y…

La Ocean Atlas mide seis metros de alto y pesa 60 toneladas.

La supuesta noticia, atribuida a la NASA, estalló en las redes sociales: la luz del Sol no llegará a la Tierra entre el 21 y el 23 de diciembre. Qué…

Continúa en coma farmacológico, pero según los médicos se estabilizó y eso permite tener «algún tipo de esperanza».

Perteneció a un fotógrafo y geólogo que participó de la expedición al continente blanco que el capitán Scott comandó entre 1910 y 1913.

Separador 300x16px